Semaglutida (GLP-1 Análogo) 3,0mg + B12 0,6mg
$105.00
Disponibilidad: 9999999945 disponibles
Semaglutida es un derivado del GLP-1 natural, un péptido conocido por reducir los niveles de azúcar en sangre y mejorar la secreción de insulina. Semaglutida imita los efectos del GLP-1, que interactúa con el cerebro enviando señales que suprimen el apetito y lo ayudan a sentirse satisfecho. Se ha demostrado que Semaglutida disminuye significativamente el apetito al retrasar el vaciado gástrico y reducir la motilidad intestinal. Las investigaciones muestran que Semaglutida también puede mejorar la función cardíaca, hepática y pulmonar al tiempo que ayuda a retardar o prevenir los efectos de la enfermedad de Alzheimer. Se ha demostrado que el análogo del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) estimula la insulina y suprime la secreción de glucagón de forma dependiente de la glucosa.
Información General
Semaglutida
Semaglutida es un agonista sintético del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1 RA) que pertenece a una clase de agentes antidiabéticos llamados miméticos de incretina. Las incretinas son compuestos endógenos, incluido el péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), que mejoran el control glucémico una vez liberados a la circulación a través del intestino. La inyección subcutánea de semaglutida y los comprimidos orales se utilizan como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Las tabletas orales de semaglutida demostraron seguridad CV al cumplir con el criterio de valoración principal de no inferioridad para el criterio de valoración compuesto MACE; la proporción de pacientes que experimentaron al menos un MACE fue del 3,8 % con los comprimidos orales de semaglutida y del 4,8 % con placebo. Sin embargo, los comprimidos orales de semaglutida no están aprobados para la reducción de eventos CV. Al igual que con otros agentes de esta clase, la semaglutida tiene un recuadro de advertencia sobre los hallazgos de tumores de células C de tiroides en roedores y su relevancia incierta para los humanos. El tratamiento de primera línea para la DM2 depende de las comorbilidades, los factores de tratamiento centrados en el paciente y las necesidades de tratamiento y, por lo general, incluye metformina y una modificación integral del estilo de vida. Se recomienda el tratamiento con un AR GLP-1 o un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 (inhibidor SGLT2) que haya demostrado un beneficio CV para el tratamiento inicial, con o sin metformina según las necesidades glucémicas, en pacientes con indicadores de enfermedad CV establecida o de alto riesgo. Entre los AR GLP-1, la evidencia de beneficio CV es más fuerte para la liraglutida, favorable para la semaglutida y menos segura para la exenatida; No hay evidencia de beneficio CV con lixisenatida. Los AR GLP-1 tienen una alta eficacia hipoglucemiante, pero con variaciones dentro de la clase de fármaco. La evidencia sugiere que el efecto puede ser mayor con semaglutida una vez por semana, seguida de dulaglutida y liraglutida, seguida de cerca por exenatida una vez por semana y luego exenatida dos veces al día y lixisenatida. Los AR GLP-1 mejoran los resultados CV, así como los resultados secundarios, como la progresión de la enfermedad renal, en pacientes con enfermedad CV establecida o enfermedad renal crónica (ERC); Estos factores hacen de los AR GLP-1 una opción de tratamiento inicial alternativa, con o sin metformina según las necesidades glucémicas, en pacientes con DM2 con indicadores de insuficiencia cardíaca (IC) establecida o de alto riesgo o ERC que no pueden tolerar un inhibidor de SGLT2. En pacientes con DM2 que no tienen enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD)/indicadores de alto riesgo, IC o ERC y que necesitan minimizar la hipoglucemia y/o promover la pérdida de peso, los AR GLP-1 generalmente se recomiendan como segundo o tercer tratamiento. Opción de línea como complemento al tratamiento con metformina. Para los pacientes que requieren un medicamento inyectable, se prefieren los AR GLP-1 a la insulina debido a una eficacia similar o incluso mejor en la reducción de la A1C, un menor riesgo de hipoglucemia y reducciones en el peso corporal. Un producto separado, la inyección subcutánea de semaglutida, está indicado como medicamento. complemento de las modificaciones del estilo de vida para la pérdida de peso y el control crónico del peso en adultos obesos (IMC de 30 kg/m2 o mayor) o con sobrepeso (IMC de 27 kg/m2 o mayor) con al menos una afección comórbida relacionada con el peso (p. ej., hipertensión tipo 2). diabetes mellitus o dislipidemia). Antes de la aprobación se realizaron cuatro ensayos clínicos para el control del peso. Dependiendo del ensayo clínico, más participantes tratados perdieron entre el 5% y el 15% de su peso corporal inicial en comparación con los que tomaron placebo. Según las Directrices de práctica clínica sobre la obesidad de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos y del Colegio Estadounidense de Endocrinología (AACE/ACE), los medicamentos para bajar de peso deben ofrecerse como tratamiento crónico junto con modificaciones en el estilo de vida a los pacientes con obesidad cuando los beneficios potenciales superan los riesgos. No se ha demostrado que la farmacoterapia a corto plazo produzca beneficios para la salud a largo plazo y, en general, no puede recomendarse. Actualmente no puede justificarse científicamente una jerarquía generalizada de preferencias de medicación que se aplicaría a todos los pacientes con sobrepeso. Se recomienda la farmacoterapia individualizada para la pérdida de peso, basada en factores como las características específicas de cada medicamento para bajar de peso, la presencia de complicaciones relacionadas con el peso y el historial médico del paciente.
Cianocobalamina (Vitamina B12)
Cianocobalamina es una vitamina de la familia del complejo B, comúnmente conocida como cobalaminas (corrinoides). Es una forma sintética o artificial de vitamina B12 que está disponible como medicamento recetado y de venta libre (OTC). Las cobalaminas existen en varias otras formas químicas, incluidas hidroxocobalamina, metilcobalamina y adenosilcobalamina. La cianocobalamina es la forma más común de cobalamina utilizada en suplementos nutricionales y alimentos enriquecidos. Contiene un grupo ciano (cianuro) en su estructura, lo que la hace más estable que otras formas de vitamina B12, ya que el cianuro estabiliza la molécula contra el deterioro. La hidroxocobalamina, sin embargo, es la forma biológicamente más activa de vitamina B12; por lo tanto, es más preferible que la cianocobalamina para el tratamiento de la deficiencia de vitamina B12.
Cianocobalamina no existe naturalmente en los alimentos debido a la presencia de cianuro, que está ausente en la forma natural de la vitamina. La estructura química de la cianocobalamina contiene el raro mineral cobalto (4,34%), que se une al grupo ciano y está ubicado en el centro de un anillo de corrina. La fabricación comercial de la vitamina se realiza mediante fermentación bacteriana. En comparación con otras formas de vitamina B12, es más fácil de cristalizar y más estable al aire. La cianocobalamina generalmente se obtiene como un polvo rojo oscuro, amorfo o cristalino, agujas ortorrómbicas o cristales rojos. La forma anhidra del compuesto es altamente higroscópica. Puede absorber hasta un 12% de agua si se expone al aire. La cianocobalamina es escasamente soluble en alcohol y agua (1 en 80 de agua), pero insoluble en cloroformo, acetona y éter. Las coenzimas de esta vitamina son muy inestables a la luz.
Cianocobalamina está disponible en varias formas de dosificación, incluidas tabletas, aerosoles nasales e inyecciones. La FDA de Estados Unidos aprobó inicialmente el fármaco en 1942. Sin embargo, el compuesto estuvo ampliamente disponible para uso rutinario en el tratamiento de la deficiencia de B12 a principios de los años cincuenta.
Mecanismo de Acción
Semaglutida
Semaglutida, un mimético de incretina; específicamente, la semaglutida es un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) con una homología de secuencia del 94% con el GLP-1 humano. La semaglutida se une y activa el receptor GLP-1. El GLP-1 es un importante regulador de la homeostasis de la glucosa derivado del intestino que se libera después de la ingestión oral de carbohidratos o grasas. En pacientes con diabetes tipo 2, las concentraciones de GLP-1 disminuyen en respuesta a una carga de glucosa oral. GLP-1 mejora la secreción de insulina; Aumenta la síntesis de insulina dependiente de glucosa y la secreción in vivo de insulina de las células beta pancreáticas en presencia de glucosa elevada. Además de aumentar la secreción y síntesis de insulina, el GLP-1 suprime la secreción de glucagón, retarda el vaciamiento gástrico, reduce la ingesta de alimentos y promueve la proliferación de células beta. El principal mecanismo de prolongación que resulta en la larga vida media de la semaglutida es la unión a la albúmina. , lo que resulta en una disminución del aclaramiento renal y protección contra la degradación metabólica; La semaglutida se estabiliza contra la degradación mediante la enzima DPP-4. La semaglutida reduce la glucosa en sangre a través de un mecanismo en el que estimula la secreción de insulina y reduce la secreción de glucagón, ambos de forma dependiente de la glucosa. Por lo tanto, cuando la glucosa en sangre es alta, se estimula la secreción de insulina y se inhibe la secreción de glucagón. El mecanismo de reducción de la glucosa en sangre también implica un pequeño retraso en el vaciamiento gástrico en la fase posprandial temprana.
Cianocobalamina (Vitamina B12)
Cianocobalamina es un compuesto vital para la división y el crecimiento celular, la hematopoyesis y la síntesis de nucleoproteínas y mielina. Esta vitamina también tiene un papel importante en la síntesis de proteínas, el metabolismo neuronal, la producción de ADN y ARN, así como en el metabolismo de las grasas y los carbohidratos. Varias células parecen tener la mayor demanda de cianocobalamina, particularmente aquellas que se dividen rápidamente, como la médula ósea y las células epiteliales.
Cianocobalamina se une a las proteínas plasmáticas en la circulación sistémica. Se une a proteínas fijadoras de cobalamina específicas, llamadas transcobalamina I y II, para ingresar a los tejidos. En las células, esta vitamina funciona como cofactor para dos reacciones enzimáticas vitales: (1) metionina sintasa, es decir, la regeneración de metionina a partir de homocisteína y (2) metilmalonil-CoA mutasa, es decir, la isomerización de metilmalonil-CoA a succinil-CoA. Ambas reacciones de metilación son vitales para el crecimiento y la reproducción celular.
Metionina, un aminoácido esencial que contiene azufre, es un precursor de la S-adenosilmetionina, un cofactor para el metabolismo de un carbono y el donante de metilo final para la metilación del ADN, el ARN, las proteínas y los fosfolípidos. La metionina sintasa desempeña un papel importante Papel primordial en la síntesis de bases nitrogenadas (purinas y pirimidinas) implicadas en la formación del ADN. La falta de cobalamina adecuada en el cuerpo dificulta la regeneración del tetrahidrofolato, lo que eventualmente conduce a una anemia megaloblástica debido a la deficiencia funcional de folato. Por otro lado, la metilmalonil-CoA mutasa ayuda a metabolizar los ácidos grasos de cadena impar y los aminoácidos de cadena ramificada. También se cree que la cobalamina mantiene el nivel corporal de grupos sulfhidrilo (SH) en forma reducida. Los grupos SH activan muchos sistemas enzimáticos implicados en la síntesis de proteínas, así como en el metabolismo de las grasas y los carbohidratos. Si hay una falta de cobalamina en el cuerpo, se acumula metilmalonil CoA, lo que presumiblemente conduce a las manifestaciones neurológicas de la deficiencia de B12.
La reposición con cianocobalamina parenteral provoca una mejoría rápida y completa de la anemia megaloblástica y de los síntomas gastrointestinales provocados por la deficiencia de vitamina B12. La administración parenteral también detiene la progresión del daño neurológico asociado con la deficiencia de B12, pero la mejora completa de la afección puede depender de la gravedad y el alcance de la deficiencia.
Contraindicaciones/Precauciones
Semaglutida
Reacciones de hipersensibilidad, riesgo de tumores de células C de tiroides, hipoglucemia, pancreatitis, enfermedad de aguda de la vesícula biliar, complicaciones de la retinopatía diabética, lesión renal aguda, íleo.
Semaglutida no debe utilizarse para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1. No debe coadministrarse con otros productos que contengan semaglutida o agonistas del receptor GLP-1. No debe usarse si desarrolla cetoacidosis diabética.
Semaglutida está contraindicada en pacientes con antecedentes de angioedema, anafilaxia u otra reacción grave de hipersensibilidad a la semaglutida. Existe riesgo de reacciones de hipersensibilidad graves con semaglutida. También se han informado reacciones de hipersensibilidad graves durante el uso poscomercialización con otros agonistas del receptor de GLP-1. Tenga precaución en pacientes con antecedentes de anafilaxia o angioedema por otros agonistas del receptor de GLP-1 porque se desconoce si dichos pacientes estarán predispuestos a reacciones graves con semaglutida. Si se sospecha una reacción de hipersensibilidad grave, suspenda la semaglutida. Trate con prontitud según el estándar de atención y controle hasta que los signos y síntomas desaparezcan.
Semaglutida está contraindicada en pacientes con antecedentes personales o familiares de ciertos tipos de cáncer de tiroides, específicamente tumores de células C de tiroides, como el carcinoma medular de tiroides (MTC), o en pacientes con síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN 2). Se ha demostrado que la semaglutida causa tumores malignos de células C de tiroides dependientes de la dosis y de la duración del tratamiento en exposiciones clínicamente relevantes en ambos sexos de ratas y ratones. Se observó un aumento estadísticamente significativo de cáncer en ratas que recibieron semaglutida en todos los niveles de dosis (más del doble de la exposición humana). Se desconoce si la semaglutida causa tumores de células C de tiroides, incluido el carcinoma medular de tiroides (MTC), en humanos. En el período poscomercialización se han notificado casos de MTC en pacientes tratados con liraglutida, otro agonista del receptor de GLP-1; Los datos de estos informes son insuficientes para establecer o excluir una relación causal entre el MTC y el uso de agonistas del receptor de GLP-1 en humanos. En los ensayos clínicos, se notificaron 7 casos de carcinoma papilar de tiroides en pacientes tratados con liraglutida y 1 caso en un paciente tratado con un comparador (1,5 frente a 0,5 casos por 1.000 pacientes-año). La mayoría de estos carcinomas papilares de tiroides tenían menos de 1 cm de diámetro mayor y se diagnosticaron después de tiroidectomía, lo que se debió al hallazgo en el cribado especificado por el protocolo con calcitonina sérica o ecografía de tiroides. Se debe asesorar a los pacientes sobre el riesgo potencial y los síntomas de los tumores de tiroides (por ejemplo, una masa en el cuello, disfagia, disnea o ronquera persistente). Aunque el control rutinario de la calcitonina sérica tiene un valor incierto en pacientes tratados con semaglutida, si se mide la calcitonina sérica y se encuentra elevada, se debe derivar al paciente a un endocrinólogo para una evaluación adicional.
El paciente y el médico deben controlar la hipoglucemia cuando se inicia y continúa el tratamiento con semaglutida para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y cuando se utiliza para reducir y mantener el peso. En un ensayo clínico de inyección de semaglutida para bajar de peso en pacientes con DM2 y un IMC de 27 kg/m2 o más, se informó hipoglucemia (definida como glucosa plasmática inferior a 54 mg/dl) en el 6,2 % de los pacientes tratados con semaglutida versus 2,5% de los pacientes tratados con placebo. Se informó un episodio de hipoglucemia grave (que requirió la asistencia de otra persona) en un paciente tratado con semaglutida versus ningún paciente tratado con placebo. En ensayos clínicos de inyección de semaglutida para DM2, la hipoglucemia aumentó cuando se usó semaglutida en combinación con una sulfonilurea; Los pacientes que reciben semaglutida en combinación con un secretagogo de insulina (p. ej., sulfonilurea) o insulina pueden tener un mayor riesgo de hipoglucemia, incluida hipoglucemia grave. Aunque no se dispone de recomendaciones de dosis específicas, el médico debe considerar una reducción de la dosis de sulfonilurea o insulina cuando se usa en combinación con semaglutida. Además, cuando se utiliza semaglutida en combinación con insulina detemir, se debe evaluar la dosis de insulina; en pacientes con mayor riesgo de hipoglucemia, considere reducir la dosis de insulina al inicio de semaglutida, seguido de una titulación cuidadosa. Se debe continuar y seguir una monitorización adecuada de la glucosa en sangre. La educación del paciente y de la familia sobre el manejo de la hipoglucemia es crucial; Se debe instruir al paciente y a su familia sobre cómo reconocer y controlar los síntomas de la hipoglucemia. Los primeros signos de advertencia de hipoglucemia pueden ser menos obvios en pacientes con hipoglucemia inconsciente, que puede deberse a una larga historia de diabetes (donde existen deficiencias en la liberación o respuesta a las hormonas contrarreguladoras), con neuropatía autonómica, control intensificado de la diabetes o tomando beta. -bloqueadores, guanetidina o reserpina. Los pacientes deben ser conscientes de la necesidad de tener una fuente fácilmente disponible de glucosa (dextrosa, d-glucosa) u otros carbohidratos para tratar los episodios de hipoglucemia. En caso de hipoglucemia grave, pueden ser necesarias inyecciones intravenosas de dextrosa o glucagón. Debido a que los eventos de hipoglucemia pueden ser difíciles de reconocer en algunos pacientes de edad avanzada, los regímenes con agentes antidiabéticos deben manejarse cuidadosamente para evitar un mayor riesgo de hipoglucemia grave. La hipoglucemia grave o frecuente en un paciente es una indicación para modificar los regímenes de tratamiento, incluido el establecimiento de objetivos glucémicos más elevados. La semaglutida puede tener beneficios particulares cuando se utiliza en pacientes con DM2 que tienen sobrepeso. Según las Directrices de práctica clínica sobre la obesidad de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos y del Colegio Estadounidense de Endocrinología (AACE/ACE), los medicamentos para bajar de peso deben considerarse como complemento de la terapia del estilo de vida en todos los pacientes con DM2, según sea necesario para lograr una pérdida de peso suficiente para mejorar el control glucémico , lípidos y presión arterial.
Semaglutida no se ha estudiado en pacientes con antecedentes de pancreatitis para determinar si estos pacientes tienen un mayor riesgo de pancreatitis. Después del inicio y de los aumentos de dosis, se debe observar cuidadosamente a los pacientes para detectar signos y síntomas de pancreatitis (incluido dolor abdominal intenso y persistente, que a veces se irradia hacia la espalda y que puede ir acompañado o no de vómitos). Si se sospecha pancreatitis, suspenda la semaglutida; si se confirma la pancreatitis, no reanude el tratamiento con semaglutida. Se ha observado pancreatitis aguda, incluida pancreatitis hemorrágica o necrotizante mortal y no mortal, en pacientes tratados con agonistas del receptor de GLP-1, incluida la semaglutida. La FDA y la EMA han declarado que después de la revisión de informes publicados y no publicados, los datos actuales no respaldan un mayor riesgo de pancreatitis y cáncer de páncreas en pacientes que reciben miméticos de incretina. Las agencias no han llegado a ninguna conclusión nueva sobre los riesgos de seguridad de los miméticos de incretina, aunque han expresado que la totalidad de los datos que han sido revisados brindan tranquilidad. Continúe considerando las precauciones relacionadas con el riesgo pancreático hasta que haya más datos disponibles. Según las Guías de Práctica Clínica sobre Obesidad de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos y del Colegio Estadounidense de Endocrinología (AACE/ACE), los pacientes obesos que reciben terapias basadas en incretinas para bajar de peso deben ser monitoreado para detectar el desarrollo de pancreatitis. Se deben evitar las terapias basadas en incretinas en pacientes con pancreatitis previa o actual; de lo contrario, no hay datos suficientes para recomendar su suspensión para perder peso por temor a pancreatitis.
Utilice semaglutida con precaución en pacientes con enfermedad conocida de la vesícula biliar o antecedentes de colelitiasis. Si se sospecha colelitiasis o colecistitis en un paciente que toma semaglutida, están indicados estudios de la vesícula biliar. En estudios clínicos se han informado eventos de enfermedad aguda de la vesícula biliar, como colecistitis o colelitiasis. En ensayos clínicos de semaglutida inyectable para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se notificó colelitiasis en el 1,5% y el 0,4% de los pacientes tratados con semaglutida 0,5 mg y 1 mg en inyección subcutánea, respectivamente. No se informó colelitiasis en pacientes tratados con placebo. En ensayos clínicos de comprimidos de semaglutida para DM2, se notificó colelitiasis en el 1% de los pacientes tratados con comprimidos de 7 mg de semaglutida. No se informó colelitiasis en pacientes que recibieron comprimidos de 14 mg ni en pacientes tratados con placebo. En ensayos clínicos de inyección de semaglutida para el control del peso, se informó colelitiasis en el 1,6% de los pacientes tratados con semaglutida en comparación con el 0,7% de los pacientes tratados con placebo. Se informó colecistitis en el 0,6% y el 0,2% de los pacientes, respectivamente. La pérdida de peso sustancial o rápida puede aumentar el riesgo de colelitiasis; sin embargo, la incidencia de enfermedad aguda de la vesícula biliar fue mayor en los pacientes tratados con semaglutida que en los pacientes tratados con placebo, incluso después de tener en cuenta el grado de pérdida de peso. Según las Directrices de práctica clínica sobre obesidad de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos y del Colegio Estadounidense de Endocrinología (AACE/ACE), se recomienda una estrecha vigilancia de la colelitiasis durante la terapia de pérdida de peso, independientemente de la modalidad. En pacientes de alto riesgo, utilice semaglutida con precaución. Las medidas preventivas efectivas para pacientes con riesgo de colelitiasis incluyen una pérdida de peso más lenta, aumentar o incluir algo de grasa en la dieta (suponiendo que el paciente haya seguido una dieta muy baja en calorías que contenga poca o ninguna grasa) o la administración de ursodesoxicólico ácido.
Durante el tratamiento con semaglutida, se debe controlar estrechamente a los pacientes con antecedentes de retinopatía diabética. Informe a los pacientes que se comuniquen con su equipo de atención si experimentan cambios en la visión durante el tratamiento. Existe un mayor riesgo de complicaciones de la retinopatía diabética en pacientes con antecedentes de retinopatía diabética al inicio del estudio en comparación con pacientes sin antecedentes conocidos de retinopatía diabética. En un ensayo de 2 años de duración en el que participaron pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y alto riesgo cardiovascular, se produjeron más eventos de complicaciones de la retinopatía diabética en pacientes tratados con inyecciones de 0,5 y 1 mg de semaglutida una vez a la semana (3%) en comparación con placebo (1,8%). ). El aumento del riesgo absoluto de complicaciones de la retinopatía diabética fue mayor entre los pacientes con antecedentes de retinopatía diabética al inicio del estudio (inyección de semaglutida 8,2%, placebo 5,2%) que entre los pacientes sin antecedentes conocidos de retinopatía diabética (inyección de semaglutida 0,7%, placebo 0,4%) . En un análisis conjunto de ensayos de control glucémico con semaglutida oral, se produjeron complicaciones de retinopatía diabética en el 4,2% de los pacientes con DM2 que recibieron semaglutida y en el 3,8% con el comparador. En un ensayo de inyección de semaglutida en pacientes con DM2 y un IMC de 27 kg/m2 o más, el 4% de los pacientes tratados con semaglutida informaron retinopatía diabética frente al 2,7% de los pacientes tratados con placebo. La rápida mejora en el control de la glucosa se ha asociado con un empeoramiento temporal de la retinopatía diabética. No se ha estudiado el efecto del control glucémico a largo plazo con semaglutida sobre las complicaciones de la retinopatía diabética.
Tenga precaución durante el tratamiento con semaglutida en pacientes con insuficiencia renal o enfermedad renal terminal (insuficiencia renal); sin embargo, no es necesario ajustar la dosis según la función renal. Tenga precaución y controle la función renal al iniciar o aumentar dosis de semaglutida en pacientes con insuficiencia renal o cualquier paciente que informe reacciones gastrointestinales graves durante el uso. Ha habido informes posteriores a la comercialización de insuficiencia renal, lesión renal aguda y empeoramiento de la insuficiencia renal crónica, que en ocasiones ha requerido hemodiálisis, en pacientes tratados con agonistas del receptor de GLP-1. Algunos de estos eventos se han informado en pacientes sin enfermedad renal subyacente conocida. En muchos de estos casos, la función renal alterada se ha revertido con tratamiento de apoyo y la interrupción de los agentes potencialmente causales. La mayoría de los eventos informados ocurrieron en pacientes que habían experimentado náuseas, vómitos, diarrea o deshidratación.
La semaglutida para el tratamiento de la obesidad o el control del peso no debe usarse durante el embarazo porque la pérdida de peso no ofrece ningún beneficio potencial para la mujer embarazada y puede provocar daño fetal debido al riesgo potencial de la pérdida de peso materno para el feto. Según las Pautas de práctica clínica para la obesidad de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos y del Colegio Estadounidense de Endocrinología (AACE/ACE), los medicamentos para bajar de peso no deben usarse durante el embarazo; estas directrices recomiendan requisitos anticonceptivos para pacientes en edad fértil; quienes reciben semaglutida para bajar de peso deben utilizar métodos anticonceptivos adecuados y suspender la semaglutida si se produce un embarazo. No existen datos ni estudios clínicos adecuados sobre el uso de semaglutida para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en mujeres embarazadas para informar sobre el riesgo asociado al fármaco. por resultados adversos del desarrollo; utilizar durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Los estudios en ratas han observado mortalidad embriofetal, anomalías estructurales y alteraciones del crecimiento con exposiciones maternas inferiores a la dosis humana máxima recomendada (MRHD) según el AUC de la exposición. En conejos y monos cynomolgus a los que se les administró semaglutida durante la organogénesis, se observaron pérdidas tempranas de gestaciones y anomalías estructurales por debajo de la MRHD (conejo) y 5 veces o más de la MRHD (mono). La diabetes mal controlada durante el embarazo también aumenta el riesgo fetal. Además, el salcaprozato de sodio (SNAC), un potenciador de la absorción en las tabletas orales de semaglutida, atraviesa la placenta y llega a los tejidos fetales en ratas. En un estudio de desarrollo pre y posnatal de exposición a SNAC, se observó un aumento en la duración de la gestación, un aumento en el número de muertes fetales y una disminución en la viabilidad de las crías. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA) continúan recomendando la insulina humana como estándar de atención en mujeres embarazadas con diabetes mellitus y diabetes mellitus gestacional (DMG) que requieren tratamiento médico; la insulina no atraviesa la placenta.
La semaglutida puede estar asociada con riesgo reproductivo y se recomienda la planificación preconceptual; Las mujeres en edad fértil deben suspender la semaglutida al menos 2 meses antes de un embarazo planificado debido al largo período de lavado del medicamento.
Utilice semaglutida inyectable con precaución durante la lactancia; No se recomienda el tratamiento con semaglutida oral durante la lactancia. No hay datos sobre la presencia de semaglutida en la leche humana, los efectos en el lactante ni los efectos en la producción de leche. La semaglutida estuvo presente en la leche de ratas lactantes y se detectó en niveles de 3 a 12 veces más bajos que en el plasma materno de rata. Salcaprozato de sodio (SNAC) (un potenciador de la absorción en tabletas de semaglutida oral) y/o sus metabolitos concentrados en la leche de ratas lactantes. No existen datos sobre la presencia de SNAC en la leche humana. Dado que la actividad de UGT2B7, una enzima involucrada en la eliminación de SNAC, es menor en los bebés en comparación con los adultos, pueden ocurrir niveles plasmáticos de SNAC más altos en recién nacidos y bebés. Debido al potencial desconocido de reacciones adversas graves en el lactante debido a la posible acumulación de SNAC debido a la lactancia materna y debido a que se puede considerar el uso de la inyección de semaglutida durante la lactancia, informe a las pacientes que no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con tabletas de semaglutida orales. Si se interrumpe el tratamiento con semaglutida y la glucosa en sangre no se controla únicamente con dieta y ejercicio, se debe considerar la terapia con insulina. Se pueden considerar otros hipoglucemiantes orales como posibles alternativas durante la lactancia. Debido a que la acarbosa tiene una absorción sistémica limitada, lo que resulta en concentraciones plasmáticas maternas mínimas, no se espera una exposición clínicamente significativa a través de la leche materna. Además, si bien los fabricantes de metformina recomiendan no amamantar mientras se toma el medicamento, los datos han demostrado que la metformina se excreta en la mama. leche en pequeñas cantidades ni efectos adversos sobre la glucosa plasmática infantil no se han informado en estudios en humanos. La tolbutamida generalmente se considera compatible con la lactancia materna. La glibenclamida también puede ser una alternativa adecuada ya que no se detectó en la leche materna de mujeres lactantes que recibieron dosis únicas y múltiples de glibenclamida. Si se utilizan hipoglucemiantes orales durante la lactancia, se debe controlar al lactante para detectar signos de hipoglucemia, como aumento de la irritabilidad o la somnolencia.
La semaglutida se ha estudiado en adultos de 65 años o más durante ensayos clínicos; La seguridad y eficacia no fueron diferentes en adultos geriátricos versus adultos más jóvenes. Sin embargo, en general, los adultos geriátricos tienen un riesgo especial de sufrir episodios de hipoglucemia. Las razones específicas identificadas incluyen terapia intensiva con insulina, disminución de la función renal, enfermedad hepática grave, ingestión de alcohol, liberación defectuosa de hormonas contrarreguladoras, omisión de comidas/ayuno y gastroparesia. Debido a que los eventos de hipoglucemia pueden ser difíciles de reconocer en algunos pacientes de edad avanzada, los regímenes con agentes antidiabéticos deben manejarse cuidadosamente para evitar un mayor riesgo de hipoglucemia grave. La hipoglucemia grave o frecuente es una indicación para la modificación de los regímenes de tratamiento, incluido el establecimiento de objetivos de glucemia más altos. La Ley Ómnibus de Reconciliación Presupuestaria (OBRA) federal regula el uso de medicamentos en residentes de centros de atención a largo plazo (LTCF). Según OBRA, el uso de medicamentos antidiabéticos debe incluir un control (p. ej., glucemia periódica) para determinar su eficacia en función de los objetivos deseados para ese individuo y para identificar complicaciones del tratamiento, como hipoglucemia o deterioro de la función renal.
Cianocobalamina (Vitamina B12)
Cianocobalamina está contraindicada en personas con hipersensibilidad al resto de cobalto o a la molécula de cobalamina debido al riesgo de anafilaxia.
Advertencias:
Se advierte el uso de cianocobalamina en pacientes con enfermedad de Leber temprana ya que ha habido informes de atrofia óptica severa y rápida con su administración. Se debe tener precaución al tratar la anemia megaloblástica grave con cianocobalamina, ya que el tratamiento intenso puede provocar hipopotasemia y muerte súbita. También se recomienda el uso cauteloso de cianocobalamina parenteral en pacientes con insuficiencia renal, incluidos los recién nacidos prematuros, debido a la posibilidad de una mayor acumulación de aluminio, que puede causar toxicidad ósea y del sistema nervioso central. Las formulaciones de cianocobalamina inyectable que contienen alcohol bencílico como conservante también deben evitarse en recién nacidos prematuros y en aquellos con hipersensibilidad debido a su asociación con el “síndrome de jadeo”.
Supervisión:
Se debe obtener un historial de alergias/hipersensibilidad del paciente antes de administrar la inyección de cianocobalamina. Si se sospecha que el paciente es sensible al cobalto u otros componentes de la cobalamina, se recomienda una dosis de prueba intradérmica.
Se deben realizar varias pruebas de laboratorio antes del tratamiento con cianocobalamina, incluida la vitamina B12 sérica, el folato, el hierro, el hematocrito y el recuento de reticulocitos. Todos estos parámetros deben ser normales antes de iniciar el tratamiento. Los niveles séricos de vitamina B12 y los recuentos de sangre periférica deben controlarse en un mes. Para los recuentos de hematocrito y reticulocitos, se recomienda repetir estas pruebas diariamente desde el día 5 al 7 de tratamiento y luego con frecuencia hasta que el hematocrito vuelva a un rango normal.
Es necesario controlar cuidadosamente tanto las concentraciones séricas de potasio como el recuento de plaquetas después de la administración parenteral de cianocobalamina. Esto se debe a que podrían producirse hipopotasemia y trombocitosis debido al aumento del metabolismo de los eritrocitos después del tratamiento con vitamina B12. Si es necesario, se debe administrar terapia de reemplazo de potasio.
Los pacientes con anemia perniciosa tienen tres veces más probabilidades de tener carcinoma gástrico en comparación con la población general; por lo tanto, si se sospecha, se deben realizar pruebas adecuadas para descartar esta afección.
La respuesta terapéutica a la cianocobalamina puede disminuir debido a la edad avanzada, infección, insuficiencia renal, diabetes mellitus, uso de supresores de la médula (por ejemplo, cloranfenicol) y deficiencia concurrente de hierro o ácido fólico. Por lo tanto, estos factores deben tenerse en cuenta y se debe realizar un seguimiento regular. realizados en estas condiciones mientras se trata la deficiencia de vitamina B12 con cianocobalamina.
Reacciones Adversas/Efectos Secundarios
Semaglutida
Las reacciones adversas más comunes, notificadas en ≥5% de los pacientes tratados con semaglutida son: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y estreñimiento.
En ensayos de monoterapia con inyección de semaglutida para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), no se informó hipoglucemia grave (que requiera la asistencia de otra persona) ni en el grupo de tratamiento ni en el grupo de placebo. Se informó hipoglucemia sintomática documentada (glucosa de 70 mg/dl o menos) en entre el 1,6% y el 3,8% de los pacientes que recibieron la inyección de semaglutida frente al 0% de los pacientes que recibieron placebo. No se informó hipoglucemia sintomática grave o confirmada por glucosa en sangre (glucosa de 56 mg/dl o menos) en ninguno de los pacientes que recibieron semaglutida en monoterapia en comparación con el 1,6% de los pacientes que recibieron placebo. En los ensayos en los que se añadió semaglutida a la insulina basal con o sin metformina, se informó hipoglucemia grave (que requirió la asistencia de otra persona) en el 1,5% de los pacientes tratados con semaglutida. Se informó hipoglucemia sintomática documentada (glucosa de 70 mg/dL o menos) en entre el 16,7 % y el 29,8 % de los pacientes que recibieron semaglutida, y se informó hipoglucemia sintomática grave o confirmada por glucosa en sangre (glucosa de 56 mg/dL o menos) en el 8,3 % de los pacientes que recibieron semaglutida. El 10,7% de los pacientes reciben semaglutida. La hipoglucemia era más frecuente cuando se usaba semaglutida en combinación con una sulfonilurea; se produjo hipoglucemia grave en el 0,8% y el 1,2% de los pacientes cuando se administró semaglutida 0,5 mg y 1 mg, respectivamente, con una sulfonilurea; con hipoglucemia sintomática documentada se produjo en el 17,3% y el 24,4% de los pacientes cuando se administran 0,5 mg y 1 mg de semaglutida, respectivamente. Se produjo hipoglucemia sintomática grave o confirmada por glucosa en sangre (glucosa de 56 mg/dl o menos) en el 6,5% y el 10,4% de los pacientes cuando semaglutida 0,5 mg y 1 mg, respectivamente, cuando se coadministraba con una sulfonilurea. En ensayos de monoterapia con comprimidos orales de semaglutida para la DM2, se informó hipoglucemia grave (que requirió la asistencia de otra persona) en el 1% de los pacientes que recibieron los comprimidos de 7 mg y en el 0% de los pacientes que recibieron. los comprimidos de 14 mg o placebo. Se produjo un nivel de glucosa en sangre de 54 mg/dL o menos en el 1% de los pacientes que recibieron placebo y en el 0% de los grupos de tratamiento oral con semaglutida. En los ensayos en los que se agregaron comprimidos de semaglutida a metformina y/o sulfonilurea, insulina basal sola o metformina en combinación con insulina basal en pacientes con insuficiencia renal moderada, no se informó hipoglucemia grave en ninguno de los pacientes del ensayo. Por el contrario, se produjo un nivel de glucosa en sangre de 54 mg/dL o menos en el 6% de los pacientes que recibieron los comprimidos de 14 mg, el 3% de los pacientes que recibieron placebo y el 0% de los pacientes. que recibieron los comprimidos de 7 mg. En los ensayos en los que se añadió semaglutida a la insulina con o sin metformina, se informó hipoglucemia grave en el 1% de los pacientes que recibieron los comprimidos de 14 mg, el 1% de los pacientes que recibieron placebo y el 0% de los pacientes que recibieron los comprimidos de 7 mg. Se informó un nivel de glucosa en sangre de 54 mg/dL o menos en el 26% de los pacientes que recibieron los comprimidos de 7 mg, el 30% de los pacientes que recibieron los comprimidos de 14 mg y el 32% con placebo. En un ensayo de pacientes con DM2 y un IMC de 27 kg/m2 o más tratados con semaglutida inyectable para bajar de peso, se informó hipoglucemia clínicamente significativa (glucosa plasmática inferior a 54 mg/dl) en el 6,2 % de los pacientes tratados con semaglutida versus 2,5% de los pacientes tratados con placebo. Se informó una tasa más alta de episodios de hipoglucemia clínicamente significativos con la dosis de 2,4 mg/semana de semaglutida versus la dosis de 1 mg/semana (10,7 versus 7,2 episodios por 100 años-paciente de exposición, respectivamente ); la tasa en el grupo tratado con placebo fue de 3,2 episodios por 100 años-paciente de exposición. Además, se notificó un episodio de hipoglucemia grave que requirió glucosa intravenosa en un paciente tratado con semaglutida. El riesgo de hipoglucemia aumenta cuando se usa semaglutida con una sulfonilurea.
Al igual que con otros análogos de GLP-1, los eventos gastrointestinales (GI) son los efectos adversos notificados con mayor frecuencia con semaglutida. Durante todos los ensayos clínicos, más pacientes que recibieron semaglutida interrumpieron el tratamiento debido a reacciones adversas gastrointestinales que los pacientes que recibieron placebo. Se informará los siguientes efectos adversos en pacientes que recibieron semaglutida inyectable o tabletas orales en todos los ensayos clínicos y con incidencias mayores que con placebo: náuseas (11% a 44%), vómitos (5% a 24%), diarrea (8, 5% a 30%). %), dolor abdominal (5,7% a 20%), distensión abdominal (2% a 7%), estreñimiento (3,1% a 24%), dispepsia (0,6% a 9%), disminución del apetito. . (6% a 9%), eructos (0,6% a 7%), flatulencia (0,4% a 6%), enfermedad por reflujo gastroesofágico (1,5% a 5%), gastroenteritis (4% a 6%). %). %) y gastritis (0,4% a 4%). La mayoría de los informes de náuseas, vómitos y/o diarrea se producen durante el aumento de la dosis. Se informó apendicitis en 10 (0,5%) pacientes tratados con semaglutida frente a 2 (0,2%) pacientes tratados con placebo durante los ensayos clínicos de la inyección de semaglutida utilizada para el control del peso. En el ensayo con semaglutida inyectable de 1 mg y 2 mg para la diabetes mellitus tipo 2, los eventos gastrointestinales ocurrieron con mayor frecuencia entre los pacientes que recibieron semaglutida inyectable de 2 mg (34%) en comparación con los pacientes que recibieron semaglutida inyectable de 1 mg (30,8%).
En estudios clínicos con semaglutida se han notificado eventos de enfermedad aguda de la vesícula biliar, como colecistitis o colelitiasis. En ensayos clínicos de semaglutida inyectable para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se notificó colelitiasis en el 1,5% y el 0,4% de los pacientes tratados con semaglutida 0,5 mg y 1 mg en inyección subcutánea, respectivamente. No se informó colelitiasis en pacientes tratados con placebo. En ensayos clínicos de semaglutida oral para DM2, se informó colelitiasis en el 1% de los pacientes tratados con 7 mg de semaglutida VO. No se informó colelitiasis en pacientes que recibieron 14 mg VO o en pacientes tratados con placebo. En ensayos clínicos de inyección de semaglutida para el control del peso, se informó colelitiasis en el 1,6% de los pacientes tratados con semaglutida en comparación con el 0,7% de los pacientes tratados con placebo. Se notificó colecistitis en el 0,6 % de los pacientes tratados con semaglutida (frente al 0,2 % de los pacientes tratados con placebo). La pérdida de peso sustancial o rápida puede aumentar el riesgo de colelitiasis; Sin embargo, la incidencia de enfermedad aguda de la vesícula biliar fue mayor en los pacientes tratados con semaglutida que en los pacientes tratados con placebo, incluso después de tener en cuenta el grado de pérdida de peso. Se ha informado colecistectomía durante el uso pos comercialización.
En ensayos controlados con placebo de inyección de semaglutida para la diabetes mellitus tipo 2, se informó fatiga, disgeusia y mareos en más del 0,4% de los pacientes tratados con semaglutida. En ensayos controlados con placebo de inyección de semaglutida para el control del peso, se informaron dolores de cabeza (14%), fatiga (11%) y mareos (8%) en pacientes tratados.
En ensayos controlados con placebo para la diabetes mellitus tipo 2, se informó una reacción en el lugar de la inyección (p. ej., malestar en el lugar de la inyección, eritema) en el 0,2% de los pacientes que recibieron semaglutida. . . En los ensayos clínicos, el 1,4% de los pacientes tratados con semaglutida inyectable para controlar el peso experimentaron reacciones en el lugar de la inyección (incluido prurito, eritema, inflamación, induración e irritación) en el lugar de la inyección, frente al 1% con placebo.
Se ha informado sobre la formación de anticuerpos contra semaglutida. En ensayos clínicos con inyección de semaglutida para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), 32 (1%) de los pacientes que recibieron semaglutida dieron positivo en anticuerpos anti-semaglutida. De estos 32 pacientes tratados con semaglutida que desarrollaron anticuerpos anti-semaglutida, 19 pacientes (0,6 % de la población general) desarrollaron anticuerpos con reacción cruzada con el GLP-1 nativo. En ensayos clínicos con comprimidos orales de semaglutida para la DM2, 14 (0,5%) de los pacientes desarrollaron anticuerpos anti-semaglutida. De los 14 pacientes tratados con semaglutida que desarrollaron anticuerpos antisemaglutida, 7 pacientes (0,2 % de la población general) desarrollaron anticuerpos con reacción cruzada con el GLP-1 nativo. En ensayos clínicos con inyección de semaglutida para el control del peso, 50 (2,9%) de los pacientes que recibieron semaglutida dieron positivo en anticuerpos anti-semaglutida. De estos 50 pacientes tratados con semaglutida que desarrollaron anticuerpos anti-semaglutida, 28 pacientes (1,6 % de la población general) desarrollaron anticuerpos con reacción cruzada con el GLP-1 nativo. La actividad neutralizante in vitro de los anticuerpos es incierta en este momento. La incidencia de anticuerpos contra semaglutida no se puede comparar directamente con la incidencia de anticuerpos de otros productos.
Ha habido informes posteriores a la comercialización de insuficiencia renal aguda (no especificada) y empeoramiento de la insuficiencia renal crónica, que en ocasiones ha requerido hemodiálisis en pacientes tratados con agonistas del receptor de GLP-1. Algunos de estos eventos se informan en pacientes sin enfermedad renal subyacente conocida. La mayoría de los eventos informados ocurrieron en pacientes que habían experimentado reacciones gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea o deshidratación. En ensayos clínicos de inyección de semaglutida para el control de peso, se produjo lesión renal aguda en 7 pacientes (0,4 casos por 100 años-paciente) que recibieron semaglutida frente a 4 pacientes (0,2 casos por 100 años-paciente) que recibieron placebo. El riesgo de reacciones adversas renales aumentó en pacientes con antecedentes de insuficiencia renal (los ensayos de control de peso incluyeron 65 pacientes con antecedentes de insuficiencia renal moderada o grave al inicio del estudio) y ocurrieron con mayor frecuencia durante el ajuste de la dosis. Monitoree la función renal al iniciar o aumentar la dosis de semaglutida en pacientes que reportan reacciones gastrointestinales adversas graves.
En ensayos clínicos de semaglutida para la diabetes mellitus tipo 2, los pacientes expuestos a la inyección subcutánea de semaglutida informaron aumentos en la amilasa (hiperamilasemia) y la lipasa, y tuvieron un aumento medio desde el inicio en la amilasa del 13% y la lipasa. del 22%. Estos cambios no se observaron en pacientes tratados con placebo. En ensayos con tabletas orales de semaglutida, los pacientes expuestos a tabletas orales de 7 mg y 14 mg de semaglutida tuvieron un aumento promedio desde el inicio en la amilasa del 10 % y 13 %, respectivamente, y la lipasa del 30 % y 34 %. , respectivamente. Estos cambios no se observaron en pacientes tratados con placebo. En ensayos clínicos de inyección de semaglutida para el control del peso, los pacientes tratados con semaglutida tuvieron un aumento medio desde el inicio en la amilasa del 16% y la lipasa del 39%. Estos cambios no se observaron en el grupo de placebo. Ha habido informes de pancreatitis aguda en pacientes que tomaron semaglutida durante los ensayos previos a la comercialización. En ensayos de control glucémico con inyección de semaglutida, se informó pancreatitis aguda en 7 pacientes tratados con semaglutida (0,3 casos por 100 pacientes-año) versus 3 en pacientes tratados con el comparador (0,2 casos por 100 pacientes-año) . Se confirmó un caso de pancreatitis crónica en un paciente tratado con semaglutida.
En un ensayo de 2 años, se notificó pancreatitis aguda en 8 pacientes tratados con semaglutida (0,27 casos por 100 pacientes-año) y 10 pacientes tratados con placebo (0,33 casos por 100 pacientes-año), ambos con antecedentes de atención estándar. . En ensayos de pacientes que recibieron semaglutida oral, se informó pancreatitis como un evento adverso grave en 6 pacientes (0,1 eventos por 100 pacientes-año) que recibieron semaglutida versus 1 en pacientes tratados con el comparador (menos de 0,1 eventos por 100 pacientes-año). En ensayos clínicos de inyección de semaglutida para el control del peso, la pancreatitis aguda se confirma mediante adjudicación en 4 pacientes tratados con semaglutida (0,2 casos por 100 pacientes-año) versus 1 en pacientes tratados con placebo (menos de 0,1 casos por 100 pacientes-año). Se confirmó un caso adicional de pancreatitis aguda en un paciente tratado con semaglutida en otro ensayo clínico. La FDA y la EMA han declarado que después de la revisión de informes publicados y no publicados, los datos actuales no respaldan un mayor riesgo de pancreatitis y cáncer de páncreas en pacientes que reciben miméticos de incretina. Las agencias no han llegado a ninguna conclusión nueva sobre los riesgos de seguridad de los miméticos de incretina, aunque han expresado que la totalidad de los datos que han sido revisados brindan tranquilidad. Continúe considerando las precauciones relacionadas con el riesgo pancreático hasta que haya más datos disponibles. Después del inicio del tratamiento y los aumentos de dosis, se debe observar cuidadosamente a los pacientes para detectar signos y síntomas de pancreatitis (incluido dolor abdominal intenso y persistente, que a veces se irradia a la espalda y que puede o no puede ir acompañado de vómitos). Semaglutida no se ha estudiado en pacientes con antecedentes de pancreatitis para determinar si estos pacientes tienen un mayor riesgo de pancreatitis.
Se han informado reacciones de hipersensibilidad, que incluyen anafilaxia, reacciones anafilactoides, angioedema, erupción cutánea y urticaria, después de la comercialización con el uso de semaglutida.
Se observará taquicardia sinusal durante los estudios clínicos de la inyección de semaglutida para el control del peso; Se observaron aumentos medios en la frecuencia cardíaca en reposo de 1 a 4 latidos por minuto (lpm) con la monitorización clínica de rutina en pacientes tratados con semaglutida versus placebo. Más pacientes tratados con semaglutida que con placebo tuvieron cambios máximos desde el inicio en cualquier visita de 10 a 19 lpm (41 % frente a 34 %, respectivamente) y 20 lpm o más (26 % frente a 16 %, respectivamente). En ensayos controlados con placebo para la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la inyección de 0,5 y 1 mg de semaglutida produjo un aumento medio de la frecuencia cardíaca de 2 a 3 lpm. Hubo una disminución media de la frecuencia cardíaca de 0,3 lpm en los pacientes tratados con placebo. En ensayos controlados con placebo de semaglutida oral para la DM2, las dosis de 7 y 14 mg de semaglutida produjeron un aumento medio de la frecuencia cardíaca de 2 a 3 lpm. No hubo cambios en la frecuencia cardíaca en los pacientes tratados con placebo. La frecuencia cardíaca debe controlarse a intervalos regulares consistentes con la práctica clínica habitual en pacientes que toman semaglutida y los pacientes deben informar a los proveedores de atención médica sobre palpitaciones o sensación de latidos cardíacos acelerados mientras están en reposo durante el tratamiento con semaglutida. En los pacientes que experimentan un aumento sostenido de la frecuencia cardíaca en reposo mientras toman semaglutida, se debe suspender el medicamento. Se informarán reacciones adversas relacionadas con la hipotensión (hipotensión, hipotensión ortostática y disminución de la presión arterial) en el 1,3% de los pacientes tratados con semaglutida versus el 0,4% de los pacientes tratados con placebo durante los ensayos clínicos de la Inyección de semaglutida para el control del peso. Se informó síncope en el 0,8% y el 0,2% de los pacientes, respectivamente. Algunas reacciones ocurrieron relacionadas con reacciones adversas gastrointestinales y pérdida de volumen asociada con semaglutida. La hipotensión y la hipotensión ortostática se observaron con mayor frecuencia en pacientes que reciben tratamiento antihipertensivo concomitante.
La rápida mejora en el control de la glucosa se ha asociado con un empeoramiento temporal de la retinopatía diabética. En un ensayo de 2 años en el que participa pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y alto riesgo cardiovascular, se producen más eventos de complicaciones de la retinopatía diabética en los pacientes tratados con la inyección de semaglutida (3%) en comparación con el placebo (1,8%). El aumento del riesgo absoluto de complicaciones de la retinopatía diabética fue mayor entre los pacientes con antecedentes de retinopatía diabética al inicio del estudio (semaglutida 8,2%, placebo 5,2%) que entre los pacientes sin antecedentes conocidos de retinopatía diabética (semaglutida). 0,7%, placebo 0,4%). En un análisis conjunto de ensayos de control glucémico con semaglutida oral para DM2, se producen complicaciones de retinopatía diabética en el 4,2 % de los pacientes que recibieron semaglutida frente al 3,8 % con el comparador. En un ensayo de pacientes con DM2 y un IMC de 27 kg/m2 o más que recibieron semaglutida inyectable para controlar el peso, el 6,9 % de los pacientes tratados con semaglutida 2,4 mg/semana y el 6,2 % de los pacientes tratados con semaglutida 1 mg/semana informes sobre trastornos retinianos. y el 4,2% de los pacientes tratados con placebo. La mayoría de los eventos se informa como retinopatía diabética (4%, 2,7% y 2,7%, respectivamente) y retinopatía no proliferativa (0,7%, 0% y 0%, respectivamente). No se ha estudiado el efecto del control glucémico a largo plazo con semaglutida sobre las complicaciones de la retinopatía diabética. Los pacientes con antecedentes de retinopatía diabética deben ser monitoreados para detectar la progresión de la retinopatía diabética durante el tratamiento.
Semaglutida puede estar asociada con el desarrollo de una nueva neoplasia maligna primaria. Los estudios no clínicos en roedores de dosis clínicamente relevantes de agonistas del receptor de GLP-1 mostraron aumentos relacionados con la dosis y dependientes de la duración del tratamiento en la incidencia de tumores de células C de tiroides (adenomas y carcinomas). Se desconoce si los agonistas del receptor de GLP-1 están asociados con tumores de células C de tiroides, incluido el MTC en humanos. Se debe asesorar a los pacientes sobre el riesgo y los síntomas de los tumores de tiroides (por ejemplo, los síntomas pueden incluir una masa en el cuello, disfagia, disnea o ronquera persistente). Aunque el control rutinario de la calcitonina sérica tiene un valor incierto en pacientes tratados con semaglutida, si se mide la calcitonina sérica y se encuentra elevada, se debe derivar al paciente a un endocrinólogo para una evaluación adicional.
Cianocobalamina (Vitamina B12)
Se sabe que la vitamina B12 no es tóxica incluso en dosis altas. Las reacciones adversas notificadas tras la administración parenteral de vitamina B12 incluyen:
Generalizado: anafilaxia y muerte.
Cardiovascular: edema pulmonar e insuficiencia cardiaca/cardíaca congestiva durante el tratamiento temprano; trombosis vascular periférica
Hematológico: Policitemia vera (un tipo raro de cáncer de sangre)
Gastrointestinal: diarrea leve y transitoria.
Dermatológico: Prurito; Exantema transitorio (erupción cutánea generalizada)
Varios: Sensación de inflamación de todo el cuerpo.
Embarazo
Semaglutida
Semaglutida para el tratamiento de la obesidad o el control del peso no debe usarse durante el embarazo porque la pérdida de peso no ofrece ningún beneficio potencial para la mujer embarazada y puede provocar daño fetal debido al riesgo potencial de la pérdida de peso materno para el feto. Según las Pautas de práctica clínica para la obesidad de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos y del Colegio Estadounidense de Endocrinología (AACE/ACE), los medicamentos para bajar de peso no deben usarse durante el embarazo; estas directrices recomiendan requisitos anticonceptivos para pacientes en edad fértil; quienes reciben semaglutida para bajar de peso deben utilizar métodos anticonceptivos adecuados y suspender la semaglutida si se produce un embarazo. No existen datos ni estudios clínicos adecuados sobre el uso de semaglutida para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en mujeres embarazadas para informar sobre el riesgo asociado al fármaco. por resultados adversos del desarrollo; utilizar durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Los estudios en ratas han observado mortalidad embriofetal, anomalías estructurales y alteraciones del crecimiento con exposiciones maternas inferiores a la dosis humana máxima recomendada (MRHD) según el AUC de la exposición. En conejos y monos cynomolgus a los que se les administró semaglutida durante la organogénesis, se observaron pérdidas tempranas de gestaciones y anomalías estructurales por debajo de la MRHD (conejo) y 5 veces o más de la MRHD (mono). La diabetes mal controlada durante el embarazo también aumenta el riesgo fetal. Además, el salcaprozato de sodio (SNAC), un potenciador de la absorción en las tabletas orales de semaglutida, atraviesa la placenta y llega a los tejidos fetales en ratas. En un estudio de desarrollo pre y posnatal de exposición a SNAC, se observó un aumento en la duración de la gestación, un aumento en el número de muertes fetales y una disminución en la viabilidad de las crías. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA) continúan recomendando la insulina humana como estándar de atención en mujeres embarazadas con diabetes mellitus y diabetes mellitus gestacional (DMG) que requieren tratamiento médico; la insulina no atraviesa la placenta.
Cianocobalamina (Vitamina B12)
Cianocobalamina es un medicamento de la categoría C de embarazo de la FDA. Hasta ahora, no se han realizado estudios de reproducción adecuados y bien controlados en humanos y animales para determinar sus efectos en mujeres embarazadas. Sin embargo, tampoco hay informes de enfermedades maternas o fetales. Daños con la ingestión de cantidades diarias normales recomendadas durante el embarazo. De hecho, los requerimientos de vitamina B12 aumentan durante el embarazo. Por lo tanto, se debe administrar cianocobalamina parenteral a una mujer embarazada si los beneficios superan los riesgos.
Lactancia
Utilice semaglutida inyectable con precaución durante la lactancia; No se recomienda el tratamiento con semaglutida oral durante la lactancia. No hay datos sobre la presencia de semaglutida en la leche humana, los efectos en el lactante ni los efectos en la producción de leche. La semaglutida estuvo presente en la leche de ratas lactantes y se detectó en niveles de 3 a 12 veces más bajos que en el plasma materno de rata. Salcaprozato de sodio (SNAC) (un potenciador de la absorción en tabletas de semaglutida oral) y/o sus metabolitos concentrados en la leche de ratas lactantes. No existen datos sobre la presencia de SNAC en la leche humana. Dado que la actividad de UGT2B7, una enzima involucrada en la eliminación de SNAC, es menor en los bebés en comparación con los adultos, pueden ocurrir niveles plasmáticos de SNAC más altos en recién nacidos y bebés. Debido al potencial desconocido de reacciones adversas graves en el lactante debido a la posible acumulación de SNAC debido a la lactancia materna y debido a que se puede considerar el uso de la inyección de semaglutida durante la lactancia, informe a los pacientes que no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con tabletas de semaglutida oral. Si se interrumpe el tratamiento con semaglutida y la glucosa en sangre no se controla únicamente con dieta y ejercicio, se debe considerar la terapia con insulina. Se pueden considerar otros hipoglucemiantes orales como posibles alternativas durante la lactancia. Debido a que la acarbosa tiene una absorción sistémica limitada, lo que resulta en concentraciones plasmáticas maternas mínimas, no se espera una exposición clínicamente significativa a través de la leche materna. Además, si bien los fabricantes de metformina recomiendan no amamantar mientras se toma el medicamento, los datos han demostrado que la metformina se excreta en la mama. leche en pequeñas cantidades ni efectos adversos sobre la glucosa plasmática infantil no se han informado en estudios en humanos. La tolbutamida generalmente se considera compatible con la lactancia materna. La glibenclamida también puede ser una alternativa adecuada ya que no se detectó en la leche materna de mujeres lactantes que recibieron dosis únicas y múltiples de glibenclamida. Si se utilizan hipoglucemiantes orales durante la lactancia, se debe controlar al lactante para detectar signos de hipoglucemia, como aumento de la irritabilidad o la somnolencia. Cianocobalamina (Vitamina B12) Cianocobalamina se excreta en la leche materna de las mujeres lactantes en niveles similares al nivel de vitamina B12 en el plasma materno. La Academia Estadounidense de Pediatría ha determinado que la cianocobalamina distribuida en la leche materna es compatible con la lactancia materna. Además, existen No se han reportado efectos adversos asociados con la ingesta de los requerimientos diarios normales de vitamina B12 durante la lactancia. La Junta de Alimentación y Nutrición, la Academia Nacional de Ciencias y el Consejo Nacional de Investigación recomiendan que las mujeres lactantes consuman 4 mcg de vitamina B12 al día.
Almacenamiento
Guárdelo entre 2 °C – 8 °C. Mantenga todas fuera del alcance de los niños.
Referencias
- 1.Husain M, Birkenfeld AL, Donsmark M, et al. Oral Semaglutida and Cardiovascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2019;381:841-851.
- 2.Davies MJ, D’Alessio DA, Fradkin J, et al. Management of hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2018. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care 2018;41:26
- 3.Buse JB, Wexler DJ, Tsapas A, et al. 2019 Update to: Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2018. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care
- 4.American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes – 2022. Diabetes Care. 2022; 45(Suppl 1):S1-S270. Available at: https://diabetesjournals.org/care/issue/45/Supplement_1
- 5.Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, et al. Consensus Statement by The American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology on the Comprehensive Type 2 Diabetes Management Algorithm 2019 Executive Summary. End
- 6.Garvey WT, Mechanick JI, Brett EM, et al; Reviewers of the AACE/ACE Obesity Clinical Practice Guidelines. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology comprehensive clinical practice guidelines.
- 7.Markle HV, Greenway DC. Cobalamin. Critical reviews in clinical laboratory sciences. 1996; 33: 247-356.
- 8.Herrmann W, Obeid R. Cobalamin deficiency. Subcell Biochem. 2012; 56: 301-322.
- 9.Paul C, Brady DM. Comparative Bioavailability and Utilization of Particular Forms of B12 Supplements With Potential to Mitigate B12-related Genetic Polymorphisms. Integrative Medicine: A Clinician’s Journal. 2017; 16: 42–49.
- 10.Vidal‐Alaball J, Butler C, Cannings‐John R, Goringe A, Hood K, McCaddon A, McDowell I, Papaioannou A. Oral vitamin B12 versus intramuscular vitamin B12 for vitamin B12 deficiency. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2005: CD004655.
- 11.O’Leary F, Samman S. Vitamin B12 in health and disease. Nutrients. 2010; 2: 299-316.
- 12.Sweetman SC, editor. Martindale: the complete drug reference, 34th ed. London: Pharmaceutical press; 2014.
- 13.CaloMist™ Nasal Spray (cyanocobalamin, USP) label. 2007. Available from: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2007/022102s000lbl.pdf [Accessed October 23, 2020].
- 14.Berry RJ. Lack of historical evidence to support folic acid exacerbation of the neuropathy caused by vitamin B12 deficiency. The American journal of clinical nutrition. 2019; 110: 554-61.
- 15.Russell -Jones D, Vaag A, Schmidtz O, et al. Liraglutida vs. insulina glargina and placebo in combination with metformina andsulphonylurea therapy in type 2 diabetes mellitus: a randomised controlled trial (LEAD-5 met + SU). Diabetologia 2009;52:20
- 16.Alamin A, Gupta V. Vitamin B12 (Cobalamin). In: StatPearls [Internet]. 2020. StatPearls Publishing.
- 17.Froese DS, Fowler B, Baumgartner MR. Vitamin B12, folate, and the methionine remethylation cycle—biochemistry, pathways, and regulation. Journal of inherited metabolic disease. 2019; 42: 673-685.
- 18.Berney M, Berney-Meyer L, Wong KW, Chen B, Chen M, Kim J, Wang J, Harris D, Parkhill J, Chan J, Wang F. Essential roles of methionine and S-adenosylmethionine in the autarkic lifestyle of Mycobacterium tuberculosis. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2015.
- 19.Vasavada A, Sanghavi D. Cyanocobalamin. In: StatPearls [Internet] 2020. StatPearls Publishing.
- 20.Sanz-Cuesta T, González-Escobar P, Riesgo-Fuertes R, Garrido-Elustondo S, del Cura-González I, Martín-Fernández J, Escortell-Mayor E, Rodríguez-Salvanés F, García-Solano M, González-González R, Martín-de la Sierra MÁ. Oral versus intramuscular administration of vitamin B12 for the treatment of patients with vitamin B12 deficiency: a pragmatic, randomised, multicentre, non-inferiority clinical trial undertaken in the primary healthcare setting (Project OB12). BMC Public Health. 2012; 12:1-1.
- 21.Food and Drug Administration (US FDA) Drug Medwatch-FDA investigating reports of possible increased risk of pancreatitis and pre-cancerous findings of the pancreas from incretin mimetic drugs for type 2 diabetes.
- 22.Everett J. Use of oral antidiabetic agents during breastfeeding. J Hum Lact 1997;13:319-21.
- 23.Hale TW, Kristensen JH, Hackett LP, et al. Transfer of metformina into human milk. Diabetologia 2002;45:1509-14.
- 24.Gardiner SJ, Kirkpatrick CMJ, Begg EJ, et al. Transfer of metformina into human milk. Clin Pharmacol Ther 2003;73:71-7.
- 25.Briggs GG, Ambrose PJ, Nageotte MP, et al. Excretion of metformina into breast milk and the effect on nursing infants. Obstet Gynecol 2005;105:1437-41.
- 26.American Academy of Pediatrics (AAP) Committee on Drugs. Transfer of drugs and other chemicals into human milk. Pediatrics 2001;108(3):776-789.
- 27.Feig DS, Donat DJ, Briggs GG, et al. Transfer of glyburida and glipizida into breast milk. Diabetes Care 2005;28:1851-5.
- 28.Spencer JP, Gonzalez LS, Barnhart DJ. Medications in the breastfeeding mother. Am Fam Physician 2001; 64:119-126.
- 29.Health Care Financing Administration. Interpretive Guidelines for Long-term Care Facilities. Title 42 CFR 483.25(l) F329: Unnecessary Drugs. Revised 2015.
- 30.Caballero MR, Lukawska J, Lee TH, Dugué P. Allergy to vitamin B12: two cases of successful desensitization with cyanocobalamin. Allergy. 2007; 62: 1341-1342.
- 31.CYANOCOBALAMIN INJECTION, USP 1000 mcg/mL Sterile (Vitamin B12) [Label]. 2014. Available from: https://pdf.hres.ca/dpd_pm/00026115.PDF [Accessed October 26, 2020].
- 32.CYANOCOBALAMIN- cyanocobalamin injection, USP. West-Ward Pharmaceuticals Corp [Label]. 2018. Available from: https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/fda/fdaDrugXsl.cfm?setid=a66eb3c4-3e1d-4d49-b963-4fa2334cc9b6 [Accessed October 26, 2020].
- 33.Nascobal® (Cyanocobalamin, USP) Nasal Spray 500 mcg/spray 0.125 mL [Label]. 2014. Available from: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2014/021642s020lbl.pdf [Accessed October 26, 2020].
- 34.Carmel R. How I treat cobalamin (vitamin B12) deficiency. Blood. 2008.
- 35.Solomon LR. Disorders of cobalamin (vitamin B12) metabolism: emerging concepts in pathophysiology, diagnosis and treatment. Blood reviews. 2007; 21: 113-130.
- 36.Chandyo RK, Ulak M, Kvestad I, Shrestha M, Ranjitkar S, Basnet S, Hysing M, Shrestha L, Strand TA. The effects of vitamin B12 supplementation in pregnancy and postpartum on growth and neurodevelopment in early childhood: Study Protocol for a Randomized Placebo Controlled Trial. BMJ open. 2017; 7: e016434.
- 37.Samson RR, McClelland DB. Vitamin B12 in human colostrum and milk: quantitation of the vitamin and its binder and the uptake of bound vitamin B12 by intestinal bacteria. Acta Pædiatrica. 1980; 69: 93-99.
- 38.American Academy of Pediatrics Committee on Drugs. Transfer of drugs and other chemicals into human milk. Pediatrics. 2001; 10
- 39.John P.H. Wilding, D.M., Rachel L. Batterham, M.B., B.S., Ph.D., Salvatore Calanna, Ph.D., “Once-Weekly Semaglutida in Adults with Overweight or Obesity.” DOI: 10.1056/NEJMoa2032183
- 40.Robert F. Kushner, Salvatore Calann, Melanie Davies, Dror Dicker, W. Timothy Garvey, Bryan Goldman, Ildiko Lingvay, Mette Thomsen, Thomas A. Wadden, Sean Wharton, John P.H. Wilding, and Domenica Rubino – “Semaglutida 2.4 mg for the Treatment of Obesity.”
- 41.Ariana M Chao, Jena Shaw Tronieri, Anastassia Amaro, & Thomas A Wadden. “Clinical Insight on Semaglutida for Chronic Weight Management in Adults: Patient Selection and Special Considerations”. Drug Des Devel Ther. 2022.
- 42.Alsugair, H. A., Alshugair, I. F., Alharbi, T. J., Bin Rsheed, A. M., Tourkmani, A. M., & Al-Madani, W. (2021). Weekly Semaglutida vs. Liraglutida efficacy profile: A network meta-analysis. Healthcare, 9(9), 1125.
- 43.Davies, M., Færch, L., Jeppesen, O. K., Pakseresht, A., Pedersen, S. D., Perreault, L., Rosenstock, J., Shimomura, I., Viljoen, A., Wadden, T. A., Lingvay, I., & STEP 2 Study Group. (2021). Semaglutida 2·4 mg once a week in adults with overweight or obesity, and type 2 diabetes (STEP 2): A randomised, double-blind, double-dummy, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet (London, England), 397(10278), 971–984.
- 44.Davies, M. J., Bergenstal, R., Bode, B., Kushner, R. F., Lewin, A., Skjøth, T. V., Andreasen, A. H., Jensen, C. B., DeFronzo, R. A., & NN8022-1922 Study Group. (2015). Efficacy of liraglutida for weight loss among patients with type 2 diabetes: The scale diabetes randomized clinical trial. JAMA, 314(7), 687–699.
- 45.Nauck, M. A., Quast, D. R., Wefers, J., & Meier, J. J. (2020). GLP-1 receptor agonists in the treatment of type 2 diabetes – state-of-the-art. Molecular Metabolism, 46, 101102.
- 46.Rubino, D. M., Greenway, F. L., Khalid, U., O’Neil, P. M., Rosenstock, J., Sørrig, R., Wadden, T. A., Wizert, A., Garvey, W. T., & STEP 8 Investigators. (2022). Effect of weekly subcutaneous semaglutida vs daily liraglutida on body weight in adults with overweight or obesity without diabetes: The step 8 randomized clinical trial. JAMA, 327(2), 138–150.